Identificación de la fijación ocular en elementos emocionales mediante el seguimiento ocular en niños con Trastorno del Espectro Autista

Fijación ocular y autismo

Autores/as

Palabras clave:

Trastorno del Espectro Autista, seguimiento ocular, reconocimiento de emociones, procesamiento visual, expresiones faciales

Resumen

La presente investigación se centra en la dimensión emocional de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es analizar la relación entre la fijación ocular y la capacidad de identificar expresiones emocionales en rostros. Para ello, se comparó el desempeño de niños con desarrollo neurológico típico y niños con TEA, utilizando tecnología de eye-tracking durante tareas de reconocimiento emocional. El estudio se centró en analizar cómo varía el procesamiento visual de elementos faciales emocionales. Se evaluaron áreas clave como ojos, nariz y boca, frente a distintas expresiones: alegría, enojo, miedo/asombro y tristeza. La muestra está conformada por 30 participantes de 5 a 12 años de edad, dividida en dos grupos: TEA grado I (n=15) y niños con desarrollo típico (n=15). Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas (U = -6,479, p < .001, α = .05) entre ambos grupos con respecto a la identificación de emociones. Los participantes con TEA mostraron una reducción significativa en el tiempo de fijación, número de fijaciones y regresiones a áreas de interés correspondientes a ojos y nariz, en comparación con el grupo control. Notablemente, no se encontraron diferencias significativas en el procesamiento del área bucal entre los grupos para ninguna de las emociones evaluadas. Estos hallazgos son consistentes con la literatura previa sobre déficits en el reconocimiento emocional en TEA y proporcionan evidencia cuantitativa sobre patrones específicos de procesamiento visual-emocional. Estos resultados son clave para diseñar intervenciones terapéuticas y educativas orientadas a mejorar el reconocimiento emocional y las habilidades sociales en personas con TEA.

Biografía del autor/a

Patricia Ortega-Chasi, Universidad del Azuay

Dra. Patricia Margarita Ortega-Chasi (Universidad del Azuay, Ecuador) es Doctora en Ciencias del Aprendizaje (Universidad Estatal de Nueva York), investiga cómo las herramientas computacionales influyen en procesos cognitivos y neuropsicológicos, con aplicaciones en educación y salud mental. Coordina programas académicos que integran TIC con modelos pedagógicos basados en evidencia neurocientífica, destacando estudios sobre atención, memoria e interfaces interactivas. Becaria Fulbright y SENESCYT. Su trayectoria refleja un compromiso con innovaciones tecnológicas que responden a desafíos contemporáneos en psicología del desarrollo y neuroeducación. 

Alexandra Calle-Pino, Universidad del Azuay

Magíster en Neuropsicología y Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Especializada en la integración de procesos cognitivos, aprendizaje y desarrollo humano, enfocándose en la evaluación e intervención de atención, memoria, funciones ejecutivas y plasticidad cerebral. Combina neurociencia y pedagogía para optimizar el rendimiento académico, abordar dificultades de aprendizaje y guiar la orientación vocacional. Ha colaborado con instituciones educativas en diseño de estrategias neurocompatibles, capacitación docente y promoción de inclusión educativa. Destaca por su enfoque interdisciplinario que vincula investigación científica con prácticas pedagógicas innovadoras, contribuyendo a modelos educativos centrados en el bienestar integral y el potencial cognitivo de estudiantes.

Citas

Arce, J. U., & García, R. G. (2012). Déficit del procesamiento facial en los trastornos del espectro autista: ¿Causa o consecuencia del impedimento social? Revista Ajayu, 10(1), 19–33.

Baron-Cohen, S. (2000). Theory of mind and autism: A review. International Review of Research in Mental Retardation, 23, 169–184. https://doi.org/10.1016/S0074-7750(00)80010-5

Bird, G., y Cook, R. (2013). Mixed emotions: The contribution of alexithymia to the emotional symptoms of autism. Translational Psychiatry, 3, e285. https://doi.org/10.1038/tp.2013.61

Bleuler, E. (1911). Dementia praecox, oder Gruppe der Schizophrenien (Vol. 4). Deuticke.

Eisenbarth, H., & Alpers, G. W. (2011). Happy mouth and sad eyes: Scanning emotional facial expressions. Emotion, 11(4), 860–865. https://doi.org/10.1037/a0022758

Gazepoint. (2021). Gazepoint GP3 eye tracker – User guide. https://www.gazept.com/product/gp3hd/

Happé, F. G. E., & Frith, U. (2006). The Weak Central Coherence Account: Detail-focused Cognitive Style in Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36(1), 5-25.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217–250.

Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G., & Veenstra-Vanderweele, J. (2018). Autism spectrum disorder. The Lancet, 392(10146), 508-520. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2

Lozier, L. M., Vanmeter, J. W., & Marsh, A. A. (2014). Impairments in facial affect recognition associated with autism spectrum disorders: A meta-analysis. Development and Psychopathology, 26(4pt1), 933–945. https://doi.org/10.1017/S0954579414000479

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Manual Moderno.

Pelphrey, K. A., Sasson, N. J., Reznick, J. S., Paul, G., Goldman, B. D., & Piven, J. (2002). Visual scanning of faces in autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 32(4), 249–261. https://doi.org/10.1023/A:1016374617369

Schurgin, M. W., Nelson, J., Iida, S., Ohira, H., Chiao, J. Y., & Franconeri, S. L. (2014). Eye movements during emotion recognition in faces. Journal of Vision, 14(13), Article 14. https://doi.org/10.1167/14.13.14

Spezio, M. L., Adolphs, R., Hurley, R. S., & Piven, J. (2007). Analysis of face gaze in autism using "Bubbles". Neuropsychologia, 45(1), 144–151. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2006.04.027

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-18

Cómo citar

Ortega-Chasi, P., & Calle-Pino, M. A. (2025). Identificación de la fijación ocular en elementos emocionales mediante el seguimiento ocular en niños con Trastorno del Espectro Autista: Fijación ocular y autismo . Neuropsicología Latinoamericana, 17(2), 23–29. Recuperado a partir de https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/934