Lenguaje, metacognición y evaluación de los resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios de psicopedagogía
Lenguaje, metacognición y resultados de aprendizaje
Mots-clés :
lenguaje, metacognición, estudio de evaluación, educación superiorRésumé
Las nuevas propuestas educativas en la universidad se centran en el desarrollo de competencias y en los resultados de aprendizaje que se espera adquieran las y los estudiantes para alcanzarlas. La metacognición cumple un papel fundamental en ese proceso de aprendizaje centrado en el alumno cuyos docentes tienen el rol de guiarlos e interpelarlos para que puedan autorregularse en su trayectoria educativa. Una mirada neuropsicológica a lo anterior nos obliga a pensar que esto ocurre por la presencia del lenguaje, función cerebral superior que una vez interiorizada nos permite dialogar con nosotros mismos, organiza el pensamiento verbal y da lugar a los procesos de pensamiento lógicos formales que toda formación universitaria requiere. En este trabajo se estudia la relación entre la evaluación sumativa y la autoevaluación de los resultados de aprendizaje alcanzados al finalizar la cursada por estudiantes de segundo año de psicopedagogía de una universidad privada de la ciudad de Rosario (Argentina) que cursaron la asignatura Psicolingüística en 2023. El objetivo de este trabajo es describir y argumentar los modos en los que se hace presente el lenguaje en dos instancias de evaluación aplicadas en una asignatura en la que es su objeto de estudio. Es un trabajo descriptivo, cuantitativo, de relación y transversal. Los datos se recogieron de la aplicación de dos instrumentos: el Formulario de revisión de contenidos III que incluye tanto preguntas conceptuales como el análisis de un caso y la Rúbrica de autoevaluación de resultados de aprendizaje. Las conclusiones muestran que la evaluación sumativa individual arrojó un promedio de 6 y una mediana de 7 puntos. Grupalmente, el 66% de las respuestas fue dado correctamente, tanto en preguntas conceptuales como en el análisis de caso. En la autoevaluación sobre los resultados de aprendizaje alcanzados, la mitad de la población refirió que fue “bastante” y la cuarta parte “mucho”, el 18% dijo haber sido “suficiente” y para solo dos estudiantes “poco”. Esta autoevaluación sobre los resultados es independiente de la puntuación obtenida en la evaluación sumativa.
Références
Álvarez-Pérez, P.R. & López-Aguilar, D. (2018). Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de grado de Pedagogía. REDU Rev de docencia universitaria, 16(1), 137-154. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8895
Alsina Masmitjà, (2013). Introducción. En “Rúbricas para la evaluación de competencias”. Cuadernos de Docencia Universitaria 26. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO. Recuperado a partir de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf
Anijovich, R. (2018, 27 de septiembre). Evaluación y retroalimentación formativa (Video). Videoteca docente. Youtube. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY
Astigarraga Echeverría, E., Mongelos García, A & Carrera Farran, X. (2020). Evaluación basada en los Resultados de Aprendizaje: Una Experiencia en la Universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 27-48. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.002
Azcoaga, J. E. (1979a): Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. El Ateneo.
Azcoaga, J. E. (1979b): Del lenguaje al pensamiento verbal. El Ateneo.
Azcoaga, J., Bello, J., Citrinovich, J., Derman, B. & Frutos, W. (1981). Los retardos del lenguaje en el niño. Paidos.
Azcoaga, J.E., Derman, B. & Iglesias, M.A. (1981). Alteraciones del Aprendizaje Escolar. Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Paidós.
Azcoaga J.E. (1985). Neurolingüística y Fisiopatología (Afasiología). El Ateneo.
Azcoaga, J. E. (1986). Procesos Neurofisiológicos que operan en la transcodificación verbográfica. (Inédito)
Azcoaga J. E. (1987). Aprendizaje fisiológico. En Psicología Lenguaje Aprendizaje (pp 17-32) Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de APINEP. Rosario. Ediciones Pedagógicas. Recuperado a partir de https://adinarosario.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/F94apren-fisiologico.pdf
Azcoaga, J. (1991). Los códigos del lenguaje. Facultad de Psicología. U.B.A. A.P.I.N.E.P.
Azcoaga J. E. (1992). Pavlov. Centro Editor de América Latina.
Azcoaga J. E. (1993): Información semántica. Lenguaje interno. Pensamiento. Acta Psiquiátrica 39 (2), 107-116. Recuperado a partir de https://adinarosario.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/F86semantica-leng-pensamiento.pdf
Ballesteros Ballesteros, V.A. (2020) Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Rev. Cient, 39(1), 137-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-22532020000300259&script=sci_arttext
Barrero González, N. (2001a). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y EValuación Educativa, 7(2), 47-49. https://doi.org/10.7203/relieve.7.2.4441
Barrero González, N. (2001b). Aproximación metacognitiva a la evaluación de la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación y EValuación Educativa, 7(2), 89-115. https://doi.org/10.7203/relieve.7.2.4444
Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza. Capítulo 10 “The Languaje of Education”. Versión en castellano de Tomás del Amo Martin. Recuperado a partir de https://mibug.files.wordpress.com/2012/05/accion-pensamiento-lenguaje.pdf
Camps, A (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Revista Aula de Innovación Educativa, (111), 6-10. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/32765
Cano García, Mª Elena. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3) 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875011.pdf
Coto, M.R. del (2014). Lenguaje. En Di Tella, T., Chumbita, H., Gajardo, P & Gamba, S (Coords) (2004). Diccionario de ciencias sociales y políticas (pp 421-422). Ariel.
Chomsky, N. (2004). Estructuras sintácticas. Siglo XXI
Delgrosso, A (2021). La patogenia de los transtornos neuropsicológicos que alteran el aprendizaje pedagógico. Póster presentado en el III Congreso Boliviano de Neuropsicología René Calderón Soria. Santa Cruz de la Sierra
Delgrosso, A. (2022) La Inclusión del niño con trastorno Neuropsicológico, al ámbito escolar. Conferencia en el 6to. Congreso Universitario Nacional de Neuropsicología denominado: “Neuropsicología: la disciplina de la esperanza” y III Jornada de la Enfermedad de Alzheimer, en modalidad virtual del 19 al 21 de mayo de 2022.
Delgrosso, A (2023). Clínica y patogenia de los trastornos de neurolingüísticos en la infancia, la adolescencia y la adultez. Conferencia en la 6ta. Jornada Nacional de Neuroeducación “Cómo despertar la emoción de aprender y educar”, organizada por La Asociación Alzheimer Bolivia y el Instituto de Neurociencias Comportamentales de la Facultad de Humanidades la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con el aval de la Universidad Franz Tamayo sede Santa Cruz.
Delgrosso, A., Dimangano, P., Arbe, M., De Cerchio, N. & Pascual, J. (2019). Estudio cualitativo del análisis crítico que realiza el estudiante acerca de la utilización del portafolio como instrumento de autoevaluación (AE). Debate Universitario, 8(15), 7-26. https://doi.org/10.59471/debate201970
Delgrosso, A., Dimangano, P., Arbe, M. & De Cerchio, N. (2021a). Rúbrica y portafolio: experiencias de autoevaluación universitaria formativa y sumativa en la cursada presencial y en línea. Revista ACINNET, 7(1), 128-133. https://periodicos.unis.edu.br/index.php/acinnet/index
Delgrosso, A., Dimangano, P., Arbe, M. & De Cerchio, N. (2021b). El coloquio como instancia de evaluación. Nuestra experiencia áulica. Conferencia en el VI Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía. Escenarios actuales para la educación que viene. Universidad Abierta Interamericana.
Delgrosso, A. & Dimangano P. (2022). La evaluación de los aprendizajes a través de una autopregunta de contenidos. Revista Prociencias, 5(2). https://doi.org/10.15210/prociencias.v5i2.3850
Delgrosso, A. & Dimangano P. (2022). Las prácticas evaluativas en el nivel superior. XIV Congreso Mundial de Educación – Conferencia en COMED 2022 “Recuperar y transformar la educación para un futuro sostenible” y VII Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía – CAEyP.
Dimangano, P. & Delgrosso, A. (2019a). El ensayo autoevaluativo de desempeño (evaluación de proceso) como predictor del rendimiento académico (evaluación de resultados) de los estudiantes en el nivel superior. Memorias Ateneo Binacional Docente. Uruguay-Argentina. 2017-2018. Universidad Católica del Uruguay. Campus Salto. Noviembre 2017-2018. (pp 53-73). Recuperado a partir de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/Institucional/memorias-ateneos-2017-2018.pdf
Dimangano, P. & Delgrosso, A. (2019b). El ensayo autoevaluativo (evaluación de proceso) como instrumento de autorregulación de los aprendizajes. Una mirada desde el pensamiento crítico. Memorias Ateneo Binacional Docente. Uruguay-Argentina. 2017-2018. Universidad Católica del Uruguay. Campus Salto. Noviembre 2017-2018. (pp 143-156). Recuperado a partir de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/Institucional/memorias-ateneos-2017-2018.pdf
Ducrot O. & Todorov T. (2003). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.
Fernández March, A. (2010). “La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria”. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/144/public/144-130-2-PB.pdf
Gaete Quezada, R. (2021) Evaluación de resultados de aprendizaje mediante organizadores gráficos y narrativas transmedia. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 384-407. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.022
García Sanz, M.P (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87‐106. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1. 198861
Geromini, N.G. (1996). Diagnóstico Diferencial en Neuropsicología: Las Alteraciones del Lenguaje Infantil. Revista de la fundación “Dr. J. Roberto Villavicencio”, 4, 118- 123. Recuperado a partir de https://adinarosario.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/D194diag-leng-infantil.pdf
Geromini, N.G. (2000): Las alteraciones neurolingüísticas: Modelo teórico fisiológico y fisiopatológico. Fonoaudiológica, 46, 30-40. Recuperado a partir de https://adinarosario.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/F7modelo-teorico.pdf
Jerez Yáñez, O. (2012). Los resultados de aprendizaje en la educación superior por competencias. Tesis de doctorado. Editorial de la Universidad de Granada. Facultad de Educación. Recuperado a partir de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20305/20513811.pdf?sequence=1
Jiménez-García, E., Redondo-Duarte, S., Ruiz-Rosillo, M.A. & Rodríguez-Martín J.J. (2020). Plan institucional de evaluación de aprendizajes en la Universidad Europea de Madrid. Forma. Univ, 13(6), 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600119
Klix, F., Kukla, F. & Kühn, R. (1986). Cómo distinguir las clases de relaciones semánticas en la memoria. En Bierwisch M.: Efectos psicológicos de los componentes estructurales del lenguaje. Paidós.
Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia. Ciencia Nueva.
Luria, A.R. (1984). El Cerebro en acción. Ed. Martínez Roca. Libros Fontanella.
Marc E. & Picard D. (1992). La interacción social. Paidós.
Mayor Cinca, M. A. Arana Martínez, J. M. Ortiz Oria, V., Jenaro Río, C., García Meilán, J.J. & Zubiauz de Pedro, B. (2013). La evaluación de competencias mediante la definición de resultados de aprendizaje. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Recuperado a partir de https://ice.ua.es/en/jornadas-redes-2013-copia/documentos/2013-posters/335153.pdf
Peña-Correal, T & Robayo-Castro, B (2007) Conducta Verbal de B. F. Skinner: 1957-2007 rev.latinoam.psicol. 39(3), 653-661. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a14.pdf
Piaget J. (1977). Seis estudios de psicología. Seix Barral.
Quintanar Rojas, L. (2002). La escuela neuropsicológica soviética. Revista Española de Psicología, 4(1), 15-41. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011198.pdf
Quiñonez Alvarado, E. (2018). Proyecto integrador de saberes, evidencia del resultado de aprendizaje. INNOVA Research Journal, 3(3), 84-94. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368499
Rodríguez, M.E. (2004) Lingüística. Signo/significación. En Di Tella, T., Chumbita, H., Gajardo, P y Gamba, S (Coords) (2004). Diccionario de ciencias sociales y políticas (pp 244-245 y 646). Ariel.
Román Sánchez, J.M & Catalina Sancho, J. (2005). Enseñanza de estrategias de elaboración de auto-preguntas. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 13-34, 2005. Recuperado a partir de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/20050102.pdf#page=13
Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2007). Psicología de la lectura. En Azcoaga y cols (2007). Código fonológico y aprendizaje escolar (pp 103-118). Editorial Código.
Torreano, F., Fuentes, J.L & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 34(156), 160-173. Recuperado a partir de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-aprendizaje-autorregulado-estado-de-la-cuestion-y-retos-psicopedagogicos.pdf
Vicerrectoria Académica (2023). Buenas Prácticas de Enseñanza. Secretaría Pedagógica. Laboratorio de Innovación. Universidad Abierta Interamericana
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Editorial Fausto.
Zenoff, A. (1987). Aprendizaje pedagógico. En Psicología Lenguaje Aprendizaje (pp77-89). Ediciones Pedagógicas. Recuperado a partir de https://adinarosario.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/F93apren-pedagogico.pdf