Introducción al bilingüismo en la educación parvularia
Bilingüismo y educación temprana
Palavras-chave:
enseñanza, lenguaje, educación, procesos madurativos, desarrollo, resolución de problemasResumo
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza desde el nacimiento. En consecuencia, esta adquisición influirá, en gran medida, en varios aspectos de la vida de la persona, como la resolución de problemas, la interacción con los demás y el éxito académico. Es por este motivo que se debe tomar muy en serio el proceso de adquisición del lenguaje en el desarrollo del niño. El objetivo del presente artículo es el de analizar los diferentes entornos en los que se desarrolla el lenguaje y explorar múltiples aspectos del mismo en general, pero en concreto de su relación con la educación bilingüe, para explorar a qué edad sería bueno introducir este tipo de educación y poder entender, las dificultades de aprendizaje que pueden resultar de impartir erróneamente este tipo de educación. Se presenta el caso de tres niños, los cuales se evalúan con los mismos instrumentos y se especifica el tipo de estimulación previa a la que fueron sometidos, justificando, en cada caso, esta categorización. Se hace hincapié en las ventajas y desventajas de la educación bilingüe y en el momento aconsejable para su introducción en el ámbito educativo. Se expone el motivo por el cual cada uno de estos niños, presenta los síntomas que el colegio señala. Efectivamente, se presenta el resultado de las pruebas administradas y el rendimiento de cada uno de los pacientes en ellas. Se concluye que la estimulación previa es determinante y por lo tanto, la prevención también lo es. Se hace hincapié en futuras investigaciones que apunten a especificar la intervención en estimulación de la educación parvularia. Asimismo, se hace referencia a las posibles consecuencias en edades madurativas posteriores como son el bachillerato, la formación universitaria, la vida laboral y la interacción con los demás.
Referências
Álvarez Medina, M., Vergara Moragues E., Arango-Lasprilla, J., Restrepo Botero, J., Calderón Chagualá J., Rivera, D. & Olabarrieta.Landa L. (2023). Phonological and semantic verbal fluency test: Scoring criteria and normative data for clustering and switching strategies for Colombian children and adolescents. International Journal of Language & communication disorders. Vol 58 (5), 1630-1644 https://doi.org/10.1111/1460-6984.12891
Arellano, F., Moreno del Pozo G., Culqui, C. & Arellano, R. (2021) Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (4), 292-308. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360021/html/
Anderson, J., Yurtsever, A., Fisher-Skau,O., Cherep, L., MacPhee, I., Luk, G., & Grundy, J. (2024). Examining the consistency in bilingualism and white matter research: A meta-analysis. Neuropsychologia, 195, 2024, 108801. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2024.108801.
Bialystok, E. (2009). Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent. Bilingualism: Language and Cognition, 12(1), 3-11. https://doi.org/10.1017/S1366728908003477
Carrasco Ortiz, H. & Hernández Carrillo, F. (2020). Neurolingüística: de cómo el cerebro bilingüe aprende palabras. Revista Digital Universitaria (RDU), 21(3). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a6.
Cuadro, A. (2024). Dyslexia in spanish: characterization, relevance and comorbidity. Global Neuropsychology congress. Porto, Portugal
Espinoza Pastén, L., Marco, R. & Ygual, A (2018). Conciencia fonológica y resolución de problemas matemáticos en educación infantil. Revista de logopedia, fonoaudiología y foniatría, 38(2), 61-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003
Lara-Díaz, M. F., Beltrán-Rojas, J. C., & Araque-Jaramillo, S. M. (2019). Resultados de un programa de estimulación lingüística y cognitiva dirigido a adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 75-81. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.60831
Luk, G., Bialystok, E., Craik, F. I. M., & Grady, C. L. (2011). Lifelong bilingualism maintains white matter integrity in older adults. Journal of Neuroscience, 31(46), 16808-16813. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4563-11.2011
García, O., & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, bilingualism and education. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137385765
García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J. E., Hernández, S., & Díaz, A. (2012) Test de fluidez verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 53-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129324775005
Glozman, J. M. (2009). Neuropsicología de la edad infantil. Moscú. Academia.
Greenberg, L.M. & Waldman I.D. (1993). Developmental normative data on the test of variables of attention (T.O.V.A.). J Child Psycol Psichiatry, 34(6), 1019-1030. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1993.tb01105.x
Kuhl, P. K. (2014). Early Language Learning and the Social Brain. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology, 79, 211–220. https://doi.org/10.1101/sqb.2014.79.024802
Peñaloza Montaño, Z. R., Coronel Gómez, D. G., & Parra Carauche, N. (2023). Intervención del lenguaje en el adulto mayor con envejecimiento. Revista Científica Signos Fónicos, 7(1), 1–30. https://doi.org/10.24054/rcsf.v7i1.1155
Pérez Encinas C. & Wiener P (2022). Enseñanza y desarrollo de la comprensión y producción del lenguaje. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 12(23). https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2022/Publicaciones/revistas/Rev_Elec_Psico/Vol12_No_23/REP12(23)-art2-may27.pdf
Quintanar Rojas, L. Solovieva, Y. & Lázaro García, E.(2008) Evaluación neuropsicológica infantil breve para población hispano-parlante. Acta Neurológica Colombiana, 24(2) 31-44. https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/download/1591/1329
Rhenals-Ramos, J. C. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp117-127
Solovieva, Y. (2015) Estrategias introductorias de la lectoescritura en el idioma inglés. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Plaza y Valdés
Solovieva, Y. Quintanar, L. (2020). Enseñanza y desarrollo de la comprensión y producción del lenguaje. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2016). La actividad de juego en la edad preescolar. Trillas.
Solovieva, Y. & Quintanar L. (2017. Evaluación neuropsicológica infantil breve-Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Vaquerizo-Madrid, J., Estévez-Díaz, F. & Pozo-García A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Revista de Neurología, 41(1) 83-89. https://encurtador.com.br/3f5BA
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto.
Wiener, P. (1998) Descubrir, desarrollar y potenciar las habilidades cognoscitivas de los niños. En: Aguilar, G. Ed. Problemas de la conducta y emociones enel niño normal. Trillas.
Wiener, P. (2021). Bilingualism as an advantage or disadvantage according to the management of educators. In Child in the Digital World (pp. 180-181). https://doi.org/10.26226/morressier.618aaeaa4a84e7b4701d8193
Wiener, P., Garamendy, Y., Gandarillas, M. & Perez (2024). Relación neuropsicológica de las dificultades de lenguaje en Universitarios y su desempeño académico. Revista Neuropsicología Latinoamericana. 16(3), 92-101. https://doi.org/10.5579/rnl.2024.0862
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Neuropsicologia Latinoamericana

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Español - Français - Português Español Principios Los siguientes principios se aplican a los artículos enviados a la revista: 1. Los autores son responsables por la exactitud de sus referencias y citas. 2. Los autores cuyos artículos hayan sido aceptados ceden sus derechos de modo permanente a la revista Neuropsicología Latinoamericana, principalmente para la constitución de los archivos de la revista. Los autores pueden re-publicar libremente sus trabajos (bajo forma impresa o electrónica) en la medida en que: 1) indiquen claramente las referencias de la publicación original en la revista Neuropsicología Latinoamericana; 2) y avisen al editor ejecutivo de la revista y le envíen un ejemplar de la nueva publicación. 3. Los autores cuyos artículos hayan sido aceptados eximen a la revista Neuropsicología Latinoamericana de cualquier recurso o acciones de terceros (editores, autores, etc.). 4. El editor de la revista Neuropsicología Latinoamericana se reserva el derecho de realizar modificaciones editoriales previas a la publicación del artículo con fines de corrección estilística o de aumento de la claridad del mismo. Los autores serán consultados solamente en caso de modificaciones importantes. 5. Los artículos que presentan investigaciones con seres humanos deben haberse realizado de acuerdo a los principios éticos contenidos en la Declaración de Helsinki (Resolución CNS 196/96) y respetar los presupuestos éticos en vigor en este documento o en donde la investigación haya sido realizada. En la sección "Método" se deberá explicitar la aprobación del protocolo de investigación y la aceptación del Comité de Ética de la Investigación correspondiente. 6. Los autores deben demostrar la veracidad de los datos publicados y de las referencias citadas. En caso contrario, se podrá aplicar una sanción inmediata que consistirá en el rechazo inmediato del material enviado. Français Principes Les principes suivants s'appliquent aux articles envoyés à la revue : 1. Les auteurs sont responsables de l'exactitude de ses références et des citations. 2. Les auteurs dont les articles ont été acceptés cèdent leurs droits de manière permanente à la revue Neuropsicología Latinoamericana, principalement pour la constitution des archives de la revue. Les auteurs peuvent librement republier leurs travaux (sous une forme imprimée ou électronique) dans la mesure où : 1) Neuropsicología Latinoamericana indique clairement les références de la publication originale dans la revue; 2) vous avertissez l'éditeur exécutif de la revue et lui envoyez un exemplaire de la nouvelle publication. 3. Les auteurs dont les articles ont été acceptés exemptent la revue Neuropsicología Latinoamericana de n'importe quel recours ou d'actions de tiers (éditeurs, auteurs, etc.). 4. L'éditeur de la revue Neuropsicología Latinoamericana se réserve le droit d’effectuer des modifications éditoriales préalablement à la publication de l'article aux fins de corrections stylistiques ou d'augmentation de la clarté de celui-ci. Les auteurs ne seront consultés qu’en cas des modifications importantes. 5. Les articles qui présentent des recherches avec des êtres humains doivent avoir été réalisés conformément aux principes éthiques contenus dans la Déclaration d’Helsinki (Résolution CNS 196/96) et respecter les règles d’éthique en vigueur dans ce document ou au lieu où la recherche a été réalisée. Dans la section Méthode on devra expliquer l'approbation du protocole de recherche et l'acceptation du Comité d'éthique de la recherche correspondante. 6. Les auteurs doivent montrer la vérité dans les données publiées et citations révisées; inclus la peine de rejet immédiat des cas de plagiat matériels soumis des documents déjà existants sans entrer dans le crédit au contenu original. Português Os princípios Os princípios que seguem aplicam-se aos artigos enviados à revista. 1. Os autores são responsáveis pela exatidão de suas referências e citações. 2. Os autores cujos artigos tenham sido aceitos cederão os direitos de modo permanente à Revista Neuropsicologia Latinoamericana, principalmente para a constituição dos arquivos da revista. Estes autores podem republicar livremente seus trabalhos (sob forma impressa ou eletrônica) na medida em que (1) indiquem claramente as referências da publicação original na Revista Neuropsicologia Latinoamericana; (2) avisem o editor executivo dessa revista e lhe enviem um exemplar da nova publicação. 3. Os autores cujos artigos tenham sido aceitos eximem a Revista Neuropsicologia Latinoamericana de quaisquer recursos ou ações de terceiros (editores, autores, etc). 4. O editor da Revista Neuropsicologia Latinoamericana reserva-se o direito de realizar modificações editoriais em todo o artigo aceito para publicação para fins de correções estilísticas ou de aumento da clareza. Os autores serão consultados somente em casos de modificações importantes. 5. Os artigos que relatam pesquisas com seres humanos devem ter sido conduzidos de acordo com os princípios éticos contidos na Declaração de Helsinki (Resolução CNS 196/96) e respeitar os pressupostos éticos em vigor neste documento ou onde a pesquisa foi realizada. Na seção Métodos serão explicitados a aprovação do protocolo de pesquisa e o aceite recebido pelo Comitê de Ética em Pesquisa correspondente. 6. Os autores devem mostrar veracidade nos dados publicados e citações revisadas; incluído a punição de rejeição imediata do material submetido em casos de plágio de material já existente sem inserir créditos ao conteúdo original.